Actualizada al mes Octubre 2025

Seguimos compartiendo una serie de libros y documentos sobre prevención de riesgos psicosociales en el trabajo:

  1. Manual de Riesgos Psicosociales, Cutuli, Jorge Gabriel y otros (2023), https://biblioteca.csjn.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve- file.pl?id=7a539cf777c9fb9ad63360e887f1524a
  2. Alianza del Pacífico (2023) Campaña “Trabajemos por una mejor Salud Mental”,https://alianzapacifico.net/saludmentaleneltrabajo/saludmental.html
  3. Alianza del Pacífico y MERCOSUR (2023), Lineamientos comunes para el diseño de una política de gestión de factores de riesgo psicosociales laborales y promoción de la salud mental en los lugares de trabajo de los países de la Alianza del Pacífico e invitados del MERCOSUR, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos- comunes-grpsysm_informe_final.pdf
  4. Alianza del Pacífico y MERCOSUR (2022), Gestión de los riesgos psicosociales laborales en los lugares de trabajo de los países de la Alianza del Pacífico e invitados del MERCOSUR. Diagnóstico y Metodología para el diseño de lineamientos comunes, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gestion_de_los_riesgos_psicosociales_l aborales_en_los_lugares_de_trabajo_de_los_paises_de_la_alianza_del_pacifico.pdf
  5. FAECYS (2023), Guía Sindical sobre riesgos psicosociales en el trabajo, https://faecys.org.ar/faecys/wp-content/uploads/2022/07/GUIA-SINDICAL-SOBRE- RIESGOS-PSICOSOCIALES-EN-EL-TRABAJO-SHMYST.pdf
  6. GENCAT (2006), Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales Versión 3.1, https://www.gencat.cat/treball/doc/doc_21212475_2.pdf
  7. GESAL (2021), Manual del método COPSOQ-ARG para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo, en http://gesal.net.ar/copsoq-arg/ y https://copsoqarg.org/images/Biblioteca/Manual_COPSOQ-ARG_-_Version_Corta_-_Ed1.pdf
  8. INSST (2022), Directrices básicas para la gestión de los riesgos psicosociales, 73 p., https://www.insst.es/documents/94886/2927460/Directrices+basicas+para+la+gestion+ de+los+riesgos+psicosociales+2022.pdf/e4e0720b-9c0b-5859-a38e- f7f2ea8f4636?t=1649332335098
  9. ISO 45003 (2021), Gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Seguridad y salud psicológicas en el trabajo — Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales, https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:45003:ed-1:v1:es
  10. ISTAS (2015), Guía para la Intervención Sindical en Organización del trabajo y Riesgos psicosociales, https://istas.net/descargas/GUIA%20azul%20psicosociales%2020150.pdf
  11. Mansilla Izquierdo, Fernando (2012) Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica, https://nidodisciplinapositivamendoza.wordpress.com/wp- content/uploads/2013/05/manual-riesgos-psicosociales.pdf
  12. MERCOSUR (2023), Recomendación 4/23 CMC: Prevención de riesgos psicosociales en el trabajo, https://normas.mercosur.int/public/normativas/4553
  13. NIOSH (1999), El Estrés… En el Trabajo, https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99- 101_sp/default.html
  14. OCDE (2015), Recomendación del Consejo sobre una política integrada de salud mental, capacitación y empleo, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ocde_2015_recomendacion_politica_int egrada_de_salud_mental.pdf
  15. OIT – OMS (1984), Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención, https://webapps.ilo.org/public/libdoc/ilo/1986/86B09_301_span.pdf
  16. OIT – OMS (2022), Nota conjunta Salud mental en el trabajo, Resumen de políticas (2022), https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_856931/lang– es/index.htm
  17. OIT (2012), SOLVE: Integrar la promoción de la salud en las políticas de seguridad y salud en el trabajo, https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@s afework/documents/instructionalmaterial/wcms_203380.pdf
  18. OIT (2013), La prevención del estrés en el trabajo: lista de puntos de comprobación, https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@pu bl/documents/publication/wcms_251057.pdf
  19. OIT (2016), Estrés en el trabajo: Un reto colectivo, https://www.ilo.org/es/media/433701/download
  20. OIT (2020), Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo durante la pandemia de COVID-19, https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@s afework/documents/instructionalmaterial/wcms_763314.pdf
  21. OMS (1988), Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud, https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/37881/9243561022_spa.pdf
  22. OMS (1988), Directrices de la OMS sobre salud mental en el trabajo, https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/363173/9789240058309-spa.pdf
  23. SRT (2024), Estudio comparado de la legislación de riesgos psicosociales en el trabajo en los países de la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/estudio_comparado_legislacion_rpst_ap_y_mcs.pdf
  24. SRT (2022), Factores y riesgos psicosociales en el trabajo, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_factores_y_riesgos_psicosociales_ 2.pdf
  25. UE, 2018, Guía para evaluar la calidad de las evaluaciones de los riesgos y las medidas de gestión del riesgo con respecto a la prevención de los riesgos psicosociales, https://circabc.europa.eu/ui/group/fea534f4-2590-4490-bca6- 504782b47c79/library/22e5a918-47d6-4646-93f3-ebd341f6c571
  26. UGT (2019), Guía Propuestas normativas en prevención de riesgos psicosociales en el trabajo, https://www.ugt.es/sites/default/files/guia_prevencion_riesgos_psicosociales.pdf
  27. UGT (2006), Manual de riesgos psicosociales en el mundo laboral, https://www.exyge.eu/blog/wp-content/uploads/2016/10/prl_riesgo-psicosocial.pdf
  28. Varios (2021), Guía Gestión de los factores de riesgo psicosocial relacionados con la etapa post COVID-19, https://www.foment.com/es/items/guia-gestion-de-los-factores- de-riesgo-psicosocial-relacionados-con-la-etapa-post-covid-19/

Violencia y acoso

  1. OIT (2004), Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatirla (Ginebra), https://www.ilo.org/es/resource/la-violencia-en-el-lugar-de-trabajo-en-el-sector-de-los- servicios-y-medidas
  2. OIT (2016), Informe final Reunión de expertos sobre la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo (Ginebra, 3-6 de octubre de 2016), https://www.ilo.org/es/resource/informe-final-reunion-de-expertos-sobre-la-violencia- contra-las-mujeres-y
  3. OIT (2017), Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. Boletín Internacional de Investigación Sindical, https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/docu ments/publication/wcms_553931.pdf
  4. OIT (2019), Convenio de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, 2019 (núm. 190), https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_ INSTRUMENT_ID:3999810:NO
  5. OIT (2019), Recomendación de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, 2019 (núm. 206), https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_C ODE:R206
  6. OIT (2019), Resolución de la OIT relativa a la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, https://www.ilo.org/es/resource/ilc/108/resoluci%C3%B3n-relativa-la- eliminaci%C3%B3n-de-la-violencia-y-el-acoso-en-el-mundo
  7. OIT (2019), Seguimiento de la Resolución relativa a la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo (documento GB.337/INS/3/1), https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40ed_norm/%40relconf/do cuments/meetingdocument/wcms_723178.pdf
  8. OIT (2020), Nota sobre política: Convenio núm. 190 y Recomendación núm. 206 sobre la violencia y el acoso, https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_dialogue/— actrav/documents/briefingnote/wcms_749792.pdf
  9. OIT (2020), Entornos de trabajo seguros y saludables, libres de violencia y acoso, https://www.ilo.org/es/media/397106/download
  10. Escobar, Laura y San Juan, Claudio (2020), Previsiones del Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, 2019 (núm. 190) respecto de los riesgos de trabajo, Revista AHORA N° 57, https://www.cas- seguridad.org.ar/revistadigital57/
  11. San Juan, Claudio (2020), Abordar el Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo desde la salud y seguridad en el trabajo, https://aldiaargentina.microjuris.com/
  12. OIT (2021) De la ratificación a la acción. Desafíos para la implementación del Convenio núm. 190 sobre la violencia y el acoso en Argentina, https://www.ilo.org/es/publications/de-la-ratificacion-la-accion-desafios-para-la- implementacion-del-convenio-0
  13. OIT (2024), Prevenir y abordar la violencia y el acoso en el mundo laboral con medidas de seguridad y salud en el trabajo, https://www.ilo.org/es/media/480856/download

Novedades y guías sobre violencia laboral

  1. Solicitud directa de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT sobre la aplicación del Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) en Argentina, https://normlex.ilo.org/dyn/nrmlx_es/f?p=NORMLEXPUB:13100:0::NO::P13100_COMM ENT_ID%2CP13100_COUNTRY_ID:4411162%2C102536
  2. Acoso laboral: nuestro país bajo observación por la OIT por un polémico fallo, https://www.copenoa.com.ar/Acoso-laboral-nuestro-pais-bajo-observacion-por-la-OIT- por-un-polemico-fallo.html
  3. INSST (2025), NTP 1215: Violencia de origen externo, https://www.insst.es/noticias- insst/ntp-1215-violencia-de-origen-externo-año-2025
  4. FES (2022), La violencia laboral en argentina en el marco del convenio 190 de la OIT: entre el trabajo informal y los desafíos de la implementación, https://library.fes.de/pdf- files/bueros/chile/19762.pdf
  5. OAVL (2021), Manual de concientización y prevención sobre violencia laboral en las organizaciones empresariales, https://rialnet.org/sites/default/files/2022%2004%2026_CUADERNILLO-empresas.pdf
  6. RIVL (2021), Conceptos básicos y estrategias de actuación ante la Violencia Laboral, https://atecapital.org/content/noticias_archivos/Violencia%20Laboral%20impr%20(1)_13 6.pdf
  7. OISS (2023), Buenas prácticas en la prevención de la violencia laboral, https://oiss.org/wp-content/uploads/2023/05/20-Buenas-practicas.pdf
  8. Carlos Enrique Manzo Violencia Laboral Historia de un proceso, 2011, https://www.ajb.org.ar/wp-content/uploads/VIOLENCIA-LABORAL.pdf
  9. Carlos Enrique Manzo – Abordaje de la violencia laboral, 2012, https://fja.org.ar/wp- content/uploads/media/uploads/documents/violencia_laboral_-_guia_de_trabajo.pdf

Adhesiones provinciales a la Ley Nacional N° 27.580

  1. Catamarca: Ley N° 5860 (B.O. 22-10-2024), https://digesto.catamarca.gob.ar/ley/ley_detail/4524
  2. Chubut: Ley X N° 80 (B.O. 13-1-2023), https://boletin.chubut.gov.ar/archivos/boletines/Enero%2013,%202023.pdf
  3. Entre Ríos: Ley N° 11.120 (B.O. 24-11-2023), https://www.senadoer.gob.ar/descargas/56100
  4. Jujuy: Ley N° 6.300 (B.O. 5-10-2022), https://boletinoficial.jujuy.gob.ar/wp- content/uploads/2016/Boletines/2022/112-2022.pdf
  5. La Pampa: Ley N° 3.579 (B.O. 7-6-2024), https://boletinoficial.lapampa.gob.ar/images/Archivos/BoletinOficial/2024/Bof3626.pdf y https://www.saij.gob.ar/
  6. La Rioja: Ley N° 10.666 (B.O. 17-10-2023), https://www.boletinoflarioja.com.ar/Leyes/Leyes_5196_a_10786.pdf y https://www.saij.gob.ar/
  7. Neuquén: Ley N° 3.386 (B.O. 22-9-2023), https://bodesa.neuquen.gob.ar/Boletines/Firmado_bol230922_4206_.pdf
  8. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Ley N° 1.588 (B.O. 30-12-2024), https://justierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2025/02/Ley-Provincial-No-1588.pdf

Proyectos de Ley de adhesión a la Ley Nacional N° 27.580

  1. Buenos Aires: Expte. D- 4.106 122-23, https://intranet.hcdiputados- ba.gov.ar/proyectos/22-23D4106012022-10-1111-32-32.pdf,
  2. Córdoba: Expte. 39643/L/24, https://gld.legislaturacba.gob.ar/Publics/Buscar.aspx?q=39643,
  3. Corrientes: Expte. 17423/2022, https://hcdcorrientes.gov.ar/wp- content/uploads/2022/11/Expte-17423.pdf
  4. Misiones: Expte. P61202/2022, https://diputadosmisiones.gov.ar/nuevo/archivos/proyectos/P61202.pdf
  5. Río Negro: Expte. 140/2022, https://web.legisrn.gov.ar/legislativa/proyectos/documento?c=P&n=140&a=2022&e=origi nal
  6. Salta: Exptes. 91-48.255/2023 y 91-46.544/2022 unificados, https://senadosalta.gob.ar/proyectos/en-tramite/proyectos-en-tramite-de-ley/expte-no-91-48-255-2023-y-91-46-544-2022-unificados-10-08-23-promover-ambientes-de-trabajo- libres-de-violencia-y-acoso-laboral/
  7. Tucumán: Expte. N° 388-PL-22, https://www.legislaturadetucuman.gob.ar/pdfs/sesiones/odeldia/DCTO85-HL-2022.pdf

Ley provincial de Santa Fe

  1. Ley 14.371 de Prevención y erradicación de violencias y acoso en el trabajo, https://www.santafe.gob.ar/boletinoficial/ver.php?seccion=2025/2025-05- 27ley14371.html
  2. Decisión 584/2004 aprueba el “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”, https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC584.pdf
  3. Ley 29.783 de Seguridad y Salud en el Trabajo (Artículo 56 exposición a los agentes psicosociales) y su reglamento el Decreto Supremo 005-2012-TR (art. 33 registro del monitoreo de agentes psicosociales), https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/obtenerDocumento?idNorma=38#
  4. Ley 27.942 de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y su Reglamento, el Decreto Supremo 014-2019-MIMP, https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/normatividad/27942_Ley_de_Prevenc_Hostiga.pdf y https://www.gob.pe/institucion/mimp/normas-legales/285411-014-2019- mimp
  5. Decreto Supremo 007-2020-SA que reglamenta a Ley 30.947 de Salud Mental, https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/455147-007-2020-sa
  6. Decreto Supremo 018-2022-TR: Protocolo para la vigilancia de la salud de los/las trabajadores/as del sector construcción con exposición, entre otros, a factores de riesgo psicosociales, https://www.gob.pe/institucion/mtpe/normas-legales/3818163-018-2022-tr/
  7. “Protocolo para la prevención y control de los factores de riesgos psicosociales en el trabajo” (CONSSAT, 2024), aun sin publicar, https://www.gob.pe/institucion/mtpe/noticias/945486-conssat-aprueba-protocolo-para- prevenir-riesgos-psicosociales-en-el-trabajo
  8. Cuestionario de identificación y evaluación de Riesgos Psicosociales en los lugares de trabajo, aun sin aprobar, https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6466320/5650129-cuestionario-de- identificacion-y-evaluacion-de-riesgos-psicosociales-en-los-lugares-de-trabajo.pdf
  9. Guía “Prevención y control de los factores de riesgos psicosociales en el trabajo” (MTPE, 2024), https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6999125/6031701- guia_factor_de_riesgos_psicosociales_en_el_trabajo.pdf
  10. La seguridad y la salud en el trabajo en Perú. Una mirada desde los convenios internacionales del trabajo no ratificados (OIT, 2022), https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro- lima/documents/publication/wcms_884854.pdf
  11. Trabaja sin acoso: guía práctica para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en el lugar de trabajo en el sector privado y público (MTPE, 2017), https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/vice-trabajo/guia-laboral.pdf

Inspección del Trabajo en Riesgos Psicosociales

  1. Chile (2018): Fiscalización implementación del Protocolo de Vigilancia de Factores de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/14-PT-10Tema_relacionado_con_Prevencion_y_Tratamiento_de_los_Riesgos_Psicosociales.p df
  2. El Salvador (2019): Guía de Actuación Inspectiva para la Verificación de Discriminación y Riesgos Psicosociales, https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mtps/documents/296089/download
  3. España (2021): Criterio técnico 104/2021 sobre actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Riesgos Psicosociales, https://www.mites.gob.es/itss/ITSS/ITSS_Descargas/Atencion_ciudadano/Criterios_tecni cos/CT_104_21.pdf
  4. España (2021): La Inspección de Trabajo da un paso más en la protección de la salud mental de los trabajadores, https://afforhealth.com/la-inspeccion-de-trabajo-da-un-paso- mas-en-la-proteccion-de-la-salud-mental-de-los-trabajadores/
  5. MERCOSUR (2024), Actualización Cuadernos del Conosur – Número 1 Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, https://www.ias.org.ar/wp- content/uploads/2024/10/Actualizacion_Cuadernos_del_Conosur_Nro_1_RPST.pdf
  6. Paraguay (2020), Inspección y prevención de los trastornos psicosociales en el trabajo, https://www.ilo.org/es/meetings-and-events/curso-virtual-de-formacion-inspeccion-y- prevencion-de-los-trastornos
  7. Unión Europea (2012): Evaluaciones de riesgos psicosociales. Una campaña europea de inspección, https://www.mites.gob.es/itss/ITSS/ITSS_Descargas/Sala_de_comunicaciones/Noticias/ 2012/adj_not_20120607.pdf
  8. Unión Europea (2019): Guía para evaluar la calidad de las evaluaciones de los riesgos y las medidas de gestión del riesgo con respecto a la prevención de los riesgos psicosociales, https://circabc.europa.eu/ui/group/fea534f4-2590-4490-bca6- 504782b47c79/library/22ca9db5-cb6a-4f75-9772-17bc8514990f/details
  9. Varios (2018): Comparativo Guía Comité de Altos Responsables de la Inspección de Trabajo (CARIT/SLIC) y Norma ISO 45003, https://www.social- protection.org/gimi/gess/Media.action;jsessionid=anjEl2TlhqgIzjPP7d2iGjwz6TYfJEAqH Q8S6FqYTJBeMdp0ocAB!-688150444?id=19311

Normas que regulan la salud laboral en Argentina y están vinculadas con los riesgos psicosociales en el trabajo.

  1. Ley 26.693: Aprueba el Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155) y su Protocolo de 2002 (B.O. 26/08/2011). Ratificados 13 de enero de 2014.
  2. Ley 26.694: Aprueba Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) (B.O. 26/08/2011). Ratificado 13 de enero de 2014.
  3. Ley 27.580: Aprueba Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) (B.O. 15/12/2020) y ratificado el 23 de febrero de 2021.
  4. Decreto Ley 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo: Artículo 4º “La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto: … a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los trabajadores”. Art. 5º “A los fines de la aplicación de esta ley considéranse como básicos los siguientes principios y métodos de ejecución: … f) investigación de los factores determinantes de los accidentes y enfermedades del trabajo, especialmente de los físicos, fisiológicos y sicológicos”.
  5. Ley 20.744 de Contrato de Trabajo (LCT), art. 75 sobre el deber de seguridad:1 “El empleador debe hacer observar las pautas y limitaciones a la duración del trabajo establecidas en la ley y demás normas reglamentarias, y adoptar las medidas que según el tipo de trabajo, la experiencia y la técnica sean necesarias para tutelar la integridad psicofísica y la dignidad de los trabajadores, debiendo evitar los efectos perniciosos de las tareas penosas, riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento prematuro, así como también los derivados de ambientes insalubres o ruidosos.
  6. Está obligado a observar las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes sobre higiene y seguridad en el trabajo. El trabajador podrá rehusar la prestación de trabajo, sin que ello le ocasiones pérdida o disminución de la remuneración, si el mismo le fuera exigido en transgresión a tales condiciones, siempre que exista peligro inminente de daño o se hubiera configurado el incumplimiento de la obligación, mediante constitución en mora, o si habiendo el organismo competente declarado la insalubridad del lugar, el empleador no realizara los trabajos o proporcionara los elementos que dicha autoridad establezca”.
  7. Resolución 195/75 del Ministerio de Trabajo: Establece la creación de un Grupo de Trabajo que realizará estudios concernientes a un proyecto de Centro Nacional de Higiene y Seguridad “para preparar las bases técnicas destinadas a promover una política nacional en materia de Higiene y Seguridad acorde con la legislación vigente, y efectuar los estudios preliminares para la constitución de una Comisión Interinstitucional cuyo objetivo será determinar la misión y funciones y estructura de un organismo destinado a estudiar la coordinación de las actividades para la protección de la integridad psico-física del trabajador”.
  8. Decreto 1278/00 enfermedades profesionales no “listadas” (B.O. 3/1/2001) modifica la Ley 24.557 en distintos aspectos, sustituye el apartado 2 del artículo 6º de la LRT (Contingencias – Enfermedades Profesionales). Crea un procedimiento para dar solución a los reclamos enfermedades profesionales no “listadas” en el Decreto 658/96 a tramitar ante las Comisiones Médicas Jurisdiccionales con la posterior intervención de la Comisión Médica Central.
  9. Resolución SRT 315/02 que establece un procedimiento de prevención y tratamiento del estrés post traumático suscitado a raíz de accidentes por arrollamiento en el ámbito ferroviario, cuyo resultado sea la muerte o lesiones de la o las víctimas. Esta resolución fue modificada por las Res. 558/09 y 65/2011 (B.O. 15/2/2011)
  10. Proyecto de Declaración de la Cámara de Diputados de la Nación2 (2004) solicita al Poder Ejecutivo que incorpore al listado de enfermedades profesionales el estrés laboral, considerándolo de este modo como una enfermedad profesional contemplada en la ley de riesgos del trabajo 24.557.
  11. Res. 7/2007 MTESS, crea la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral en el seno del MTESS (B.O. 9/1/2007).
  12. Res. 1844/2013 del Ministerio de Salud, crea el “Programa Nacional de Salud, Derechos Humanos y Riesgos Psicosociales en el Trabajo”. (B.O. 12/11/2013).
  13. Resolución 3848/2023 del Ministerio de Salud: Aprueba el Protocolo de Abordaje de la Salud Mental en el ámbito laboral de la Administración Pública Nacional y crea el Dispositivo de Orientación y Cuidado de la Salud Mental en el trabajo.

Normativa sobre Riesgos Psicosociales en el Trabajo impulsada por la negociación colectiva en Argentina

  1. Decreto 191/2023: Homologa las Actas Acuerdo, que entre otros temas, adapta el texto de los aspectos más relevantes del Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) de la OIT y la función de diseñar e implementar un plan para la prevención, detección y abordajes de los riesgos psicosociales y sus posibles soluciones, u otras temáticas, debiendo establecerse reuniones periódicas de coordinación y seguimiento de acciones.
  2. Decreto 214/2006: Homologa el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) General para la Administración Pública Nacional, incluye los riesgos psicosociales dentro de las condiciones de trabajo (artículo 115) y en las obligaciones de la Administración Pública Nacional (artículo 116).
  3. CCT 520/07 (Peluquería, Estética y Afines), artículo 59: Condiciones de medio ambiente de trabajo en sectores específicos: Las empresas y demás empleadores acuerdan analizar, tomar medidas y realizar acciones preventivas y correctivas en el seno del comité de condiciones y medio ambiente de trabajo, y de los comités de empresa, respecto de la implantación, utilización de nuevas tecnologías y equipos de computación o similares, como su modernización o transformación. En este sentido se atenderán los siguientes aspectos: … 4º) Consecuencias psicosociales.
  4. Acta Acuerdo celebrada entre el Sindicato Unico del Personal Aduanero de la República Argentina -SUPARA- y la Administración Federal de Ingresos Públicos -AFIP- (homologada por Resolución 924/2010 de la Secretaría de Trabajo),3 artículo 8: … Igualmente, reconocen su compromiso acerca de la promoción de políticas específicas para lo cual elaborarán programas concretos y/o medidas de acción directa y positiva en las siguientes situaciones: … c) Prevención y atención de factores psicosociales. Programas tendientes a atender y operar sobre los factores psicosociales a que pueden estar expuestos los agentes del Organismo en el marco de su relación laboral, producto de las características de los puestos de trabajo y de las relaciones interpersonales. En este sentido, se comprometen a impulsar acciones específicas tanto de prevención como de intervención con relación a los factores psicosociales aludidos, incluyendo los vinculados con violencia laboral.
  5. CCT 649/2012 (Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata Zona Atlántica con la Cámara de Comercio de Productos Químicos del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires), apartado 3. Condiciones generales de trabajo: … 3.9.2. Evaluación de riesgos psicosociales. Para evitar o minimizar los riesgos y daños psicosociales comunes en los lugares de trabajo, las empresas deberán garantizar un ambiente de trabajo que facilite la convivencia y procure un sentido de pertenencia a la empresa por parte de los trabajadores.
  6. Disposición 376/2014 de la Subdirección Nacional de Relaciones del Trabajo: Homologa el Convenio Colectivo de Trabajo y Acta Complementaria, celebrado entre la UPCN y la ATE y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (art. 101, inc. g: Detectar y propiciar soluciones emanadas de los riesgos psicosociales producidos en relación con el trabajo
  7. Sindicato Unico de Empleados de Loterías y Casinos con el Instituto Provincial de Loterías y Casinos S.E. de la Provincia de Misiones (homologado por la Res. 1197/2015 Sec. de Trabajo), art. 12. Reconocimientos generales: Las partes reconocen su compromiso acerca de la promoción de políticas específicas para lo cual elaborarán programas concretos y/o acciones en las siguientes situaciones: b) Prevención y atención de factores psicosociales. Promover acciones tendientes a obtener un ámbito laboral saludable. Negociación Colectiva sobre Violencia y Acoso Laboral. Textos completos en https://www.infoleg.gob.ar/
  8. CCT 722/05 “E” celebrado entre la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) y la Asociación Gremial de Obreros y Empleados de la CEAMSE.
  9. CCT Nº 800/06 E celebrado entre la Asociación de Profesionales Universitarios de Agua y Energía Eléctrica (APUAYE) y Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (EBISA).
  10. CCT de Empresa (renueva CCTE 707/05) entre la Federación de Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (SUPeH) y Operadora de Estaciones de Servicios S.A. (OPESSA).
  11. CCT Nº 868/07 “E” (reemplaza CCTE 708/05) entre la Federación SUPeH e YPF S.A.
  12. CCT Nº 1108/2010 “E” entre la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC).
  13. CCT Nº 587/2010 entre la Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón y Químicos y la Cámara Argentina de Fabricantes de Productos Abrasivos.
  14. Texto Ordenado del CCT de Empresa aprobado por Laudo Nº 15/91 entre la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
  15. Texto Ordenado del CCT de Empresa Nº 56/92 Laudo Nº 1962/92 entre la Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) y la AFIP.
  16. CCT de Grupo de Empresas CCT Nº 1261/12 “E” entre la Federación SUPeH, YPF S.A. y OPESSA.
  17. CCT Nº 654/2012 entre la Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón y Químicos y la Cámara Argentina de Fabricantes de Productos Abrasivos.
  18. Texto ordenado correspondiente al CCT Nº 589/10, entre la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERYH), la Unión Administradores de Inmuebles (UAI), la Asociación Inmobiliaria de Edificios de Renta y Horizontal (AIERH), y la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (CAPHAI).
  19. Acuerdo entre la FATERYH y la Asociación Inmobiliaria de Edificios de Renta y Horizontal (AIERH), homologado por Resolución Nº 1747/2013 de la Secretaría de Trabajo.
  20. CCT de Empresa entre la Unión de Trabajadores Municipales de Salta y la Municipalidad de la Ciudad de Salta.
  21. Acuerdo entre el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines y la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA).
  22. CCT entre el Sindicato Único de Empleados de Loterías y Casinos y el Instituto Provincial de Lotería y Casinos Sociedad del Estado Misiones.
  23. Acuerdo entre la Unión Cortadores de la Indumentaria y la FAIIA.
  24. CCT de Empresa entre el Sindicato La Fraternidad y Belgrano Cargas y Logística S.A.
  25. Convenio Colectivo de Trabajo entre el SINDICATO LA FRATERNIDAD y la OPERADORA FERROVIARIA S.E.
  26. CCT entre el SINDICATO LA FRATERNIDAD y FERROVIAS S.A.
  27. CCT entre la FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE OBRAS SANITARIAS (FE.N.T.O.S.) y la FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS LIMITADA.
  28. Acuerdo entre el SINDICATO ÚNICO DE GUARDAVIDAS Y AFINES y diversas partes empresarias.
  29. Acuerdo entre la FATERYH, la UNIÓN ADMINISTRADORES DE INMUEBLES, la ASOCIACIÓN INMOBILIARIA DE EDIFICIOS DE RENTA Y HORIZONTAL y la CÁMARA ARGENTINA DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL Y ACTIVIDADES INMOBILIARIAS.
  30. Acuerdos entre la ASOCIACIÓN ARGENTINA DE AERONAVEGANTES y las empresas AEROLÍNEAS ARGENTINAS S.A. y AUSTRAL LÍNEAS AÉREAS CIELOS DEL SUR S.A.
  31. Acuerdo entre la FATERYH y la ASOCIACION INMOBILIARIA DE EDIFICIOS DE RENTA Y HORIZONTAL.
  32. Acta de la Comisión Paritaria de Igualdad de Oportunidades y de Trato (CIOT) Nº 219/2022 Modificación al Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, adaptando el texto del mismo conforme los aspectos más relevantes y competentes del Convenio Nº 190 de la OIT.
  33. Acuerdo Marco entre UOM y ADIMRA y otras, de Actuación para la Orientación, Formación y Sensibilización en torno a la Prevención y Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Ámbito Laboral”, en el ámbito del CCT N° 260/75, homologado por Resolución 1532/2022 de la Secretaría de Trabajo (ST).
  34. Acuerdo entre SATTSAID y TELEFE por licencia especial para “Víctimas de Violencia de género” aplicable a las trabajadoras dependientes de la empleadora, en el marco del CCT N° 131/75, homologado por Res. 2356/2022 ST.
  35. Acuerdo entre SIPREBA y TELEFE por Protocolo de Actuación para el Abordaje, la Prevención, Orientación y Erradicación de la Violencia y el Acoso en el Ámbito Laboral y condiciones laborales referidas a Captura de Imágenes y Vivo Periodístico aplicable al personal comprendido en el CCT Nº 124/75, homologado por Res. 365/2023 ST.
  36. Acuerdo entre SATTSAID y RADIO Y TELEVISION SANTAFESINA S.E. por Protocolo de Actuación en el ámbito laboral en casos de violencia de género en el marco de la Ley 26.485, homologado por Res. 1870/2023 ST.
  37. Acta Acuerdo concertada entre el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Federal de Educación y la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), por propuesta de acuerdo paritario para la prevención y el resguardo ante hechos de violencia y acoso sufridos por las y los trabajadoras/es de la educación, homologado por Res. 1322/2023 ST.

Documentos de INSST (España) sobre Riesgos psicosociales, https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-psicosociales/documentacion

  1. Estudio sobre la gestión del riesgo psicosocial en España y el uso de las técnicas cualitativas en la empresa – Año 2024
  2. Evaluación y gestión de riesgos psicosociales en la actividad de cuidado de personas mayores. Método para la evaluación y gestión de factores psicosociales en pequeñas empresas – Año 2024
  3. Desconexión digital: Guía básica. Propuestas desde la seguridad y salud – Año 2024
  4. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo en plataformas digitales – Año 2024
  5. Promoción de la salud mental en las pymes – Año 2023
  6. Identificación y control de los riesgos laborales en pymes – Año 2023
  7. Salud mental y Trabajo. Diagnóstico de situación – Año 2023
  8. Desafíos de la digitalización para la seguridad y salud en el trabajo. La emergencia de riesgos psicosociales y el trabajo de plataformas digitales – Año 2023
  9. Factores de riesgo psicosocial del personal trabajador en los Call Center – Año 2022
  10. Orientaciones para la gestión de los aspectos ergonómicos y psicosociales en situación de teletrabajo – Año 2022
  11. FPSICO 4.1 – Manual técnico y de uso de la aplicación – Año 2022
  12. Directrices básicas para la gestión de los riesgos psicosociales – Año 2022
  13. Factores de riesgo psicosocial y riesgos asociados en el sector del transporte por carretera – Año 2021
  14. Guía para la gestión y evaluación de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector hotelero – Año 2019
  15. Carga Mental de Trabajo – Año 2019
  16. El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general – Año 2018

Otras publicaciones de España

  1. Guía de recomendaciones para la vigilancia específica de la salud de trabajadores expuestos a factores de riesgo psicosocial, https://www.uam.es/uam/media/doc/1606943547882/protocolo-psicovs2023-2.pdf
  2. Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los trabajadores/as, FASPA, Comuna de Madrid, 2021, https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050781.pdf
  3. Criterio Técnico OE ITSS nº 104/2021 sobre actuaciones de la Inspección de Trabajo y S.S. en Riesgos Psicosociales, https://www.mites.gob.es/itss/ITSS/ITSS_Descargas/Atencion_ciudadano/Criterios_tec nicos/CT_104_21.pdf
  1. Guía: Cómo gestionar los riesgos psicosociales en tu empresa, OSALAN, 2022, https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/ergonomia_202205/es_def/adjuntos/g uia-como-gestionar-los-riesgos-psicosociales-en-tu-empresa.pdf

Publicaciones de Julio César Neffa y colaboradores

  1. Neffa et al (2024), El estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo en una gran empresa industrial: marco teórico y diseño metodológico, https://www.unmeditora.unm.edu.ar/files/Libro_El_estudio_de_los_riesgos_Neffa_Henr y.pdf
  2. Neffa, Julio César (2023), El futuro del trabajo y la salud mental de los trabajadores. Determinantes y condicionantes, https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/view/7155
  3. Neffa et al (2023), Presentación: Los riesgos psicosociales en el trabajo: nuevas perspectivas sobre las relaciones entre trabajo y salud en Latinoamérica, https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/view/7147
  4. Neffa, Julio César (2021), Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo,
  5. Neffa, Julio César (2019), ¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo? : reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado, https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54789
  6. Neffa et al (2018), Los riesgos psicosociales en el trabajo. El marco teórico de la investigación, https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/117011
  7. Neffa et al (2017), Trabajo y salud de los no docentes de la UNLP. Los riesgos psicosociales en el trabajo y su prevención, https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/794
  8. Neffa et al (2017), ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos en el trabajo en los establecimientos privados de salud, https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72269
  9. Neffa et al (2017), Trabajo y salud en puestos de atención al público: una investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo en ANSES, https://www.relatsargentina.com/documentos/RA.1- SST/RELATS.A.SST.Neffayotros.Anses.pdf
  10. Neffa, Julio César (2016), Los riesgos psicosociales en el trabajo. Una contribución a su estudio, https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/136665

Salud y seguridad en el trabajo de plataformas digitales

  1. Proyecto de convenio complementado por una recomendación OIT sobre “Trabajo decente en la economía de plataformas”. Puntos 13 a 18 Seguridad y salud en el trabajo. Violencia y el acoso, https://www.ilo.org/sites/default/files/2025-06/ILC113-CNP-D3- SP.pdf
  2. Directiva (UE) 2024/2831 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2024, relativa a la mejora de las condiciones laborales en el trabajo en plataformas. Artículo 12.- Seguridad y salud, https://eur-lex.europa.eu/legal- content/es/ALL/?uri=CELEX%3A32024L2831
  3. Ley 12/2021 (España) para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales, https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-15767
  4. Ley 21.431 (Chile): Modifica el Código del Trabajo para regular el contrato de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios. Artículo 152 quáter T.- Deber de protección, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1173544
  5. Ley 2.466 (Colombia): Reforma Laboral para el trabajo decente y digno. Art. 27.- Seguridad social y riesgos laborales en plataformas digitales de reparto, https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=181933
  6. Decreto (México) que adiciona disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en materia de Plataformas Digitales. Artículo 291 sobre riesgos de trabajo, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5746132&fecha=24/12/2024#gsc.tab=0
  7. Ley 20.396 (Uruguay): Protección para los trabajadores que desarrollen tareas mediante plataformas digitales. Art. 10.- Evaluación de riesgos psicosociales y ergonómicos, https://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/20396-2025 y Decreto 145/2025 reglamentario de la Ley 20.396 que establece niveles mínimos de protección para los trabajadores que desarrollen tareas mediante plataformas digitales, https://medios.presidencia.gub.uy/legal/2025/decretos/07/mtss_31.pdf
  8. ETUI (2020), El trabajo en las plataformas digitales de empleo, https://www.etui.org/sites/default/files/2021- 02/El%20trabajo%20en%20las%20plataformas%20digitales%20de%20empleo- Gu%C3%ADa%20para%20formadores%20sindicales%20sobre%20el%20crowdworkin g_2021.pdf
  9. OIT (2025), Hacer realidad el trabajo decente en la economía de plataformas, https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-07/ILC113-V%281%29-%5BWORKQ- 231121-002%5D-Web-SP.pdf
  10. San Juan, Claudio (2025), Salud y seguridad en el trabajo de plataformas digitales. Una actualización, https://ar.microjuris.com/docDetail?Idx=MJ-DOC-18389- AR&links=MJ,%20DOC,%2018389,%20AR